top of page
Dicen que vivir en el centro histórico de una ciudad tiene más ventajas que vivir en la periferia y que esta localización permite a sus habitantes el acceso rápido a todo tipo de servicios. Pero lo que los vecinos de El Carme desvelan es que tienen sólo dos colegios públicos entre los seis barrios que forman el distrito de Ciutat Vella (el Mercat, Sant Francesc, El Pilar, La Seu, La Xerea y El Carme).

Y

             el censo municipal no dice lo contrario: El distrito de Ciutat Vella cuenta con dos centros                           públicos que suman entre ambos un total de 238 plazas. Una cifra insuficiente si se tienen en cuenta los 2.932 menores de 14 años que residen en estos seis barrios. “Si quieres colegio público y en valenciano, te tienes que ir fuera del barrio. Y el problema es que con todos los solares vacíos que hay, no hay ninguno en el que esté previsto algún uso escolar”, asegura Pilar Montesinos, de la asociación de vecinos y comerciantes Amics del Carme.

​

Pero este no es el único problema del barrio. De entre todas las grandes ciudades europeas, Valencia tiene uno de los centros históricos más extensos, con unos 1,73 km2. Sin embargo, este dato no ha provocado una mayor inversión en el barrio del Carme, donde se concentra la mayor parte del patrimonio histórico de la ciudad. Para Joan Ribó, candidato a la alcaldía por Compromís, es evidente que las políticas públicas han dado la espalda al centro histórico y asegura que es “imprescindible emprender las rehabilitaciones necesarias”. 

​

“En los años 80 comenzó un gran interés por el casco antiguo haciendo mejoras en el diseño urbano y produciendo equipamiento público”, explica Marrades. Fue en esta etapa en la que comenzaron a cultivarse los planes RIVA (de Rehabilitación Integral de Valencia) que para el caso concreto de Ciutat Vella, se firmó en 1992 prometiendo una intervención en todos los sentidos. Pero seis años después el plan se paralizó con la mitad de las rehabilitaciones sin ejecutar, precisamente al mismo tiempo en que se redoblaba la apuesta por la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La parte que se priorizó durante el periodo de ejecución del plan fue la rehabilitación de fachadas singulares como la del Palacio de Pinedo o de los Santos Juanes. Pero la mayoría de edificios que se han rehabilitado han sido gracias a la iniciativa privada para abrir en ellos nuevos hostales o comercios.

​

A día de hoy, el barrio no cuenta con ningún tipo de intervención pública que atienda el patrimonio histórico que queda por rehabilitar. Un buen ejemplo es la antigua muralla musulmana del silgo XI, cuyos restos están repartidos por diferentes calles del barrio del Carmen, sin ningún tipo de protección o previsión de ser recuperada.

​

Los vecinos de la asociación critican que gran parte de las expropiaciones que se realizaron para construir las dotaciones que prometía el Plan RIVA se han convertido hoy en solares abandonados a los que sólo la iniciativa privada busca solución, con iniciativas como el Solar Corona. “El centro histórico necesita la continuidad de un plan de recuperación, con pequeñas intervenciones se podría conseguir mucho en este barrio”, asegura Antoni Cassola, presidente de la asociación.

EL CARME

© 2014 Trabajo Final de Grado de Sumaya Barber

Envíanos un mensaje
  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black LinkedIn Icon
  • Black Twitter Icon

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page